Vacuna del herpes zóster reduce el 20% de riesgo de alzhéimer

Un cambio en la política sanitaria de Gales en 2013, que restringió el acceso a la vacuna del herpes zóster a personas menores de 80 años, dio lugar a un experimento natural que hoy podría reconfigurar la prevención de enfermedades neurodegenerativas. Gracias a esto, un equipo de la Universidad de Stanford analizó los datos de más de 280.000 adultos mayores y encontró que quienes fueron vacunados mostraron un 20% menos de probabilidades de ser diagnosticados con demencia.

A partir de este hallazgo, los investigadores plantean que el herpes zóster, una infección causada por el virus varicela-zóster, podría jugar un rol clave en el deterioro cognitivo. Este virus permanece latente en el sistema nervioso tras causar varicela en la infancia, y puede reactivarse décadas después, afectando al sistema inmunológico y posiblemente al cerebro. En consecuencia, prevenir su reactivación con una vacuna parece tener beneficios que van más allá de evitar la dolorosa erupción cutánea.

Además, los datos obtenidos en Gales son especialmente valiosos porque permiten comparar a personas casi idénticas en edad, pero divididas según su acceso a la vacuna. Este enfoque evita algunos de los sesgos de estudios anteriores, donde las personas vacunadas podían diferenciarse de las no vacunadas por hábitos de salud.

Otra observación interesante fue la diferencia de impacto según el género: las mujeres parecen beneficiarse más de la protección contra la demencia tras vacunarse. Esto podría explicarse por su respuesta inmunológica más robusta, como ya se ha observado con otras vacunas, incluyendo las de la gripe y la covid.

Si bien estos resultados son alentadores, el equipo liderado por Pascal Geldsetzer insiste en que aún falta evidencia definitiva. Un ensayo clínico controlado sería necesario para confirmar la relación causal. Aun así, esta vía de investigación abre una puerta que hasta ahora había sido poco explorada: el vínculo entre infecciones virales persistentes y el desarrollo de enfermedades como el alzhéimer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *