Estudio confirma: Terapia hormonal reduce depresión en personas trans

Recibir tratamiento hormonal de afirmación de género puede marcar una diferencia significativa en la salud mental de personas trans, no binarias y de género diverso. Una investigación desarrollada entre 2016 y 2019 por Fenway Health en Boston y Callen-Lorde en Nueva York, con una muestra de 3.592 pacientes, evidenció que el acceso a esta terapia se asocia con una reducción notable de síntomas depresivos. Además, los datos revelaron que quienes accedieron a este tratamiento mostraron un 15% menos de probabilidad de atravesar episodios depresivos recientes, en comparación con quienes no lo recibieron.

Por otro lado, el impacto fue particularmente relevante entre quienes presentaban síntomas depresivos moderados a graves al inicio del estudio. En este grupo, se observó una mejora significativa en el estado de ánimo tras dos años de recibir terapia hormonal. Este hallazgo cobra aún más fuerza si se considera que, en la población trans, los índices de depresión triplican los de personas cisgénero en Estados Unidos.

En este contexto, expertos advierten que la mejora en la salud mental no solo responde a un cambio hormonal, sino también a factores biopsicosociales como la validación de la identidad y el acompañamiento profesional. La accesibilidad a esta atención en centros comunitarios, y no únicamente en clínicas especializadas, amplía las posibilidades de cuidado integral. Eso demuestra que integrar este tipo de servicios en la atención primaria puede ser una estrategia efectiva para cerrar brechas.

Asimismo, otro estudio centrado en jóvenes transgénero encontró que la terapia hormonal también reduce los intentos de suicidio en un 14,4%, además de favorecer emociones positivas y una mayor satisfacción con la vida. Esto refuerza la urgencia de facilitar el acceso a tratamientos avalados por la comunidad médica y, en algunos casos, respaldados por la aprobación de la FDA.

Finalmente, es importante señalar que más de la mitad de les participantes vivía bajo el umbral de pobreza y que una gran parte dependía de seguros públicos o privados para acceder a atención médica. Estos datos subrayan la necesidad de políticas públicas que prioricen un acceso equitativo y seguro a servicios de salud afirmativos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *