Cámara de Diputados rechaza fortalecimiento de Ley Zamudio

Este martes la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó en general el proyecto que buscaba fortalecer la Ley Zamudio, destinada a prevenir la discriminación y a promover la igualdad. Con 63 votos a favor, 69 en contra y 13 abstenciones, la iniciativa deberá ser ahora revisada en una comisión mixta para resolver las discrepancias con el Senado, que ya había aprobado el proyecto. Y es que durante el debate, las posturas fueron polarizadas. Por un lado, partidos de derecha como el Partido Republicano (PLR), Unión Demócrata Independiente (UDI), Renovación Nacional (RN), Evolución Política (Evópoli) y el Partido Social Cristiano se manifestaron en contra del proyect, argumentando que algunas disposiciones vulneraban la Constitución y cercenaban la libertad de opinión. En particular, criticaron la inversión de la carga de la prueba y la sanción de la omisión, calificando la propuesta como totalitaria e ideológica.

En contraste, el Partido Socialista (PS) y colectividades del Frente Amplio expresaron un fuerte respaldo al proyecto y destacaron la necesidad de actualizar la ley después de 12 años, adaptándola a la realidad actual y asegurando procedimientos más ágiles para apoyar a las víctimas. Además, resaltaron que las normas propuestas están alineadas con los tratados de derechos humanos firmados por Chile, subrayando la importancia de prevenir nuevos casos de discriminación como el de Daniel Zamudio.

Por su parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, también intervino en la discusión y reconoció que existen diferencias de apreciación en estas materias, pero enfatizó que la propuesta tiene una sólida base jurídica. Indicó que se sustenta en tratados internacionales vigentes en Chile y en resoluciones de la Corte Suprema. Y es que según el ministro, la jurisprudencia de la Corte apoya que la libertad de expresión no puede ser utilizada para fomentar el odio, y la normativa propuesta ya cuenta con su visto bueno. Además, Cordero aclaró que la norma sobre la omisión está basada en la Constitución y que la inversión de la carga de la prueba es una práctica ya establecida en el Código del Trabajo.

Finalmente, se subrayó la importancia de ponerse en el lugar de quienes sufren discriminación diariamente y de garantizar que la ley realmente proteja a las víctimas. El próximo paso será la revisión en la comisión mixta, donde se espera que se logren acuerdos para fortalecer la protección contra la discriminación en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *