Temen ejecución de dos mujeres LGBTQ+ arrestadas en Afganistán

Maryam Ravish, una joven lesbiana de 19 años, y Maeve Alcina Pieescu, mujer trans de 23, fueron arrestadas en el aeropuerto de Kabul cuando intentaban huir de Afganistán rumbo a Irán. La operación de escape había sido organizada por Roshaniya, una red de apoyo para personas LGBTQ+ afganas, y contaba con la colaboración de la Fundación Peter Tatchell, con sede en Londres. Sin embargo, al llegar al control de seguridad, agentes del régimen talibán confiscaron sus teléfonos y hallaron contenido que revelaba su orientación sexual e identidad de género.

Ambas fueron golpeadas y se teme que estén siendo torturadas para obtener los nombres de otras personas LGBTQ+ que permanecen en la clandestinidad. Al mismo tiempo, Parwen Hussaini, pareja de Maryam, logró abordar el vuelo y llegar a Irán, pero denunció que su situación también es peligrosa: su familia y la de Maryam la han amenazado por su activismo y orientación. Además, relató en un video que teme que Maryam y Maeve sean ejecutadas bajo la interpretación extremista de la ley islámica que aplica el régimen.

Maeve se encuentra en un riesgo aún mayor tras confesar durante el interrogatorio que no profesa el islam. Según su hermana Susan, residente en Estados Unidos, este acto podría ser considerado apostasía, castigada con la pena de muerte según la ley sharía. Mientras tanto, el silencio de sus familiares en Afganistán y la negativa a colaborar con su liberación agravan el panorama.

Desde Roshaniya, su director Nemat Sadat ha alertado que Maryam había sido forzada a casarse con un hombre y que Maeve la ayudó a escapar, un acto de valentía que podría costarles la vida. Por esta razón, se ha lanzado un llamado urgente a organizaciones de derechos humanos y colectivos LGBTQ+ a nivel internacional para que intervengan. La situación de ambas refleja no solo la persecución sistemática del régimen talibán, sino también el abandono familiar que enfrentan muchas personas queer en contextos de extrema violencia y represión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *